
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUARAL
En el proceso histórico de la Provincia de Huaral, inicialmente fue creada como pueblo, mediante una Ordenanza Real Española, el 21 de mayo de 1551, siendo Virrey del Perú don Antonio Mendoza, creándose el pueblo de San Juan Bautista de Huaral. Posteriormente, el 31 de octubre de 1890, se crea el Distrito de Huaral. Luego, durante el gobierno del General de División E. P. Remigio Morales Bermúdez, el distrito de Huaral es elevado a la categoría de Provincia mediante Ley Nº 21488 del 11 de mayo de 1976, conformada por tres (3) distritos en la costa y nueve (9) distritos en la sierra.
Es importante señalar que el pueblo huaralino se ha destacado siempre por su patriotismo y entrega total en toda actividad cívica y patriota. En la lucha por la independencia los jóvenes de esta tierra se incorporaron a la expedición libertadora del General Don José de San Martín, quien se alojó en el poblado de Retes. Posteriormente durante la guerra con Chile los pobladores de Huaral y Chancay soportaron valientemente el asedio de la armada chilena; como testigo fiel, de esa lucha fue el hundimiento del buque chileno Covadonga frente a las playas de Chancay.
RESEÑA HISTORICA
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA HUARAL
Las atenciones de salud en la localidad de Huaral por parte del Gobierno se iniciaron aproximadamente en el año 1940, con la llegada del Doctor Santiago Maguíl médico titular de salud, posteriormente con la apertura de una Posta Médica, ubicado en las inmediaciones de la Plaza de Armas, (Actualmente Comité de Damas dedicados a la Protección de la Madre y el Niño de la Provincia).
En el año 1959, estando en la jefatura el doctor Armando Caro, el Establecimiento fue trasladado a un nuevo local ubicado en la Av. Chancay, con la denominación Centro de Salud Huaral, local que por el crecimiento poblacional y la situación en que se encontraba su infraestructura (material de adobe y caña), las autoridades gestionaron la dotación de un terreno para la futura construcción del hospital.
Debido a la gran demanda de la población, las autoridades de turno deciden iniciar las gestiones para adquirir un terreno e iniciar la construcción de un Hospital en la zona. Obteniendo resultados favorables, terminándose de construir el nuevo establecimiento de Salud en el mes de febrero de 1985, El nuevo Centro de Salud se inauguró el 06 de marzo del mismo año, siendo Presidente de la República el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Alcalde Provincial Melchor Cárdenas Vásquez, iniciando actividades de traslado del Centro de Salud a cargo del doctor Sergio Nureña Mestanza (Médico jefe del Centro de Salud Base Huaral), iniciando su atención sólo en los servicios de Consultorios Externos y Urgencia 24 horas.
Con Resolución Directoral N° 0089- UDSL/86 de fecha 30/09/86 fue designando el doctor Alfredo Coca Balta como titular del Hospital de Huaral.
El Hospital San Juan Bautista de Huaral se inauguró el 06 de Marzo 1,985, iniciando su atención en el mes Septiembre de 1,985 solo en consultorios externos (6horas), y Tópico- Emergencia.
Inicialmente la infraestructura en la que se brinda servicios asistenciales, fue construido como Centro de Salud, posteriormente con el crecimiento poblacional y la mayor atención de la demanda obligo a las autoridades de turno a gestionar se amplié su estructura física para el cual se contó con el apoyo del comité de Damas de Huaral, El club de Rotarios y el Club de Leones, iniciando de esta manera la ampliación de la complejidad de atención del establecimiento, Iniciando en 1,987 las actividades como Hospital (Consultorios Externos, Hospitalización, Emergencia y Sala de Operaciones).
El Hospital de Huaral brinda atención de salud a los pobladores de 11 distritos ubicados en la Costa y Sierra de nuestra Provincia como son:
Distrito de Huaral, Aucallama, Ihuarí, Atavillos Bajo, Sumbilca, San Miguel de Acos, Lampian, 27 de Noviembre, Atavillos Altos, San Cruz de Andamarca y Pacaraos.
En la actualidad el Hospital de Huaral ostenta la categoría de hospital de mediana complejidad (II.2), logro merecido después de cumplir con las exigencias establecidas en la Norma Técnica de Categorización de Establecimientos del Sector Salud.
Su estructura es horizontal, una planta está diseñada para los servicios de consulta externa, hospitalización de Pediatría y Medicina, Gineco - obstetricia, centro obstétrico y Neonatología con su servicio de Cuidados Intensivos, contamos además con un Centro Quirúrgico, y Central de Esterilización.
La estructura organizativa identifica 9 unidades, 14 departamentos, y la Oficina de control Interno.
La primera Inversión de la Comunidad fue la implementación de instrumental quirúrgico para Sala de Operaciones (año 1,987).
El crecimiento de la infraestructura del Hospital se da de la siguiente manera:
Construcción del pabellón de Emergencia con el apoyo de Club de Rotarios (año 1,990) hoy Pabellón de Pediatría
Mediante la participación del Club de Leones se logro la construcción del Ambiente para Farmacia.(año 1,990)
Construcción del pabellón de Rehabilitación mediante convenio entre la Municipalidad, la USE, el Club de Rotarios y el Hospital (año 1,995).
Año 1,996, ante el crecimiento de la demanda se construyo un nuevo pabellón para el servicio de Farmacia con Recursos Directamente Recaudados
A partir de 1,998-1,999, se dieron nuevas ampliaciones como la construcción del pabellón de ayuda al diagnostico( laboratorio y R.X), Hospitalización de Gíneco Obstetricia, Cuidados Intensivos, Casa de Fuerza y Lavandería, un pabellón de tres pisos donde hoy presta servicios las Unidades Administrativas y el Almacén General, también se dieron remodelaciones en los ambientes de Sala de Operaciones, Sala de Espera Consultorios Externos
Año 2,000 se amplía el pabellón Emergencia con el financiamiento de Recursos Propios.
Año 2003 se construye el nuevo pabellón de Epidemiología y Servicio Social
Año 2003 se estableció un programa de Mantenimiento preventivo y recuperativo del equipo médico.
En la primera gestión del Ing. Nelson Chui Mejia se inicia el compromiso de mejorar la capacidad resolutiva de Emergencia y UCI, culminando en el Año 2014 el Gobierno Regional la construcción de la Nueva Emergencia y la Unidad de Cuidados Insensivos.
Año 2010 en la Gestión del Dr. Francisco Chunga Olivos se inicia el desarrolla del Plan Maestro en coordinación con la Oficina de OPI del Gobierno Regional
En los Periodos 2013, 2014 y 2015durante las gestiones del Dr. Luis Caro De La Cruz, Dr. Aldo Claros Carbajal, Eduardo Ortega Guillen, se aprueba el plan maestro (Plan de Desarrollo del Hospital San Juan Bautista Huaral) por el MINSA-DGIEM
En el año 2015 en la gestión del Dr. Víctor Eduardo Bacina Pérez se da inicia al proceso de saneamiento físico legal, culminando esta gestión con el Registro del predio en la SUNARP. para cumplir con este proceso se contó con la colaboración de la Gerencia de Vivienda y Construcción- Ing. Jacob Velásquez Bocangel. y la Dra. Cristina Castillo Calderón
En Coordinación con la Oficina de Desarrollo Social Dr. Jorge Núñez Acevedo. del Gobierno Regional se presenta el INFORME TECNICO DEL TERRENO, ante PRONIS, para la construcción del nuevo Hospital San Juan Bautista Huaral,
A los 07 días del mes de Noviembre 2016 se firma el CONVENIO DE COOPERACION INTER INSTITUCIONAL ENTRE EL PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD (PRONIS) Y EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA, para la construcción del nuevo Hospital de Huaral.
CICLO REPASO INTENSIVO ➡ Inicio de clases 18 de diciembreAcademia y Colegio San Isidro de Huaral
CICLO REPASO INTENSIVO 📖📖🎓🎓🎓😁
➡ Inicio de clases 18 de diciembre
➡ Informes al 246-5040
➡ Inscripciones en Av. Jorge Chavez 338 - A - Huaral.
Posted by Noticia de Huaral on miércoles, 22 de noviembre de 2017
Comparte la Información:
COMENTARIOS
Comentarios
Publicar un comentario