Ir al contenido principal

                                                                                 NOTICIAS DE HUARAL

LA HISTORIA DE HUANDO - NARANJA HUANDO


LA HISTORIA DE HUANDO - NARANJA HUANDO





La hacienda Huando fue de propiedad de la familia Graña Elizalde, quienes plantaron dentro de las 1.450 hectáreas la variedad de naranja washington navel, que no tenía pepa; sin embargo, la procedencia de su producción hizo que la población peruana olvidara su nombre formal para bautizarla como naranja Huando.

Esta variedad fue sembrada desde aproximadamente inicios del siglo pasado e hizo que la hacienda fuera reconocida tanto localmente como en el extranjero. La producción de Huando era enviada a Estados Unidos, Canadá y a algunos países de Europa, lo que representaba un orgullo para la zona y para el país. 

La naranja Huando incluso recibió el homenaje popular al ser incluida dentro del sinnúmero de motes que creaba la criollada local. Decir que alguien se parecía a una naranja Huando, era decir que “no tenía pepa”. Una crueldad que solo la entienden los peruanos.

La producción de Huando alcanzó pleno esplendor hacia mediados del siglo pasado. Sin embargo, la reforma agraria en 1969 detuvo este crecimiento. Fue un corte directo a la yugular: las tierras de la hacienda fueron tomadas por los trabajadores a través de la Cooperativa Agraria de Producción Huando, que agrupó a cerca de 500 personas. La exportación continuó por algunos años más; no obstante, progresivamente los cooperativistas fueron perdiendo los mercados externos ganados con anterioridad. No se trataba de una fruta barata. Los que hayan ido al mercado de niños podrán recordar que era una fruta premium, intensamente anaranjada, de textura única y de una marca en su piel cual tatuaje que denotaba su linaje. Así de simple.

Ya en los años 90 los productores indicaban que esta variedad requería de cuidados únicos, de fertilizantes caros, que la producción era casi insostenible. Así es que en Huando se empezó a ensayar la producción de mandarinas matzuma (sin pepa) y a estas también se las bautizó como mandarinas Huando para aprovechar la fama de una marca que tomó más de medio siglo en construir, pero el camino hacia el fracaso ya estaba escrito. sin pepa, sin jugo En 1992 la Cooperativa Agraria de Producción Huando decidió su disolución. Luego de intensos debates al interior de esta organización se procedió a la parcelación de los terrenos. Una parte de los cooperativistas apostó por la formación de la Empresa Agroindustrial Huando (Emagrín Huando), con la idea de explotar esta marca exitosa, pero el destino a veces es cruel y paradójico.

Las naranjas Huando dejaron de producirse a gran escala en Huaral, porque los naranjos comenzaron a ser atacados por el ‘virus de la tristeza’ (plaga que debilita a los árboles y que origina producciones escasas). Los productores tuvieron que cambiar a la producción de mandarinas y otros productos. Así, cientos de naranjos tuvieron que ser sacrificados para acabar con la tristeza y que las tierras pudieran producir fresas, espárragos y paltas.

El presidente de Pro Citrus, Renzo Carlini, indica que no hay forma de revertir el ingreso de este virus. Hoy la variedad washington navel (o naranja Huando) ya no se exporta porque no resulta rentable y es imposible competir con Sudáfrica que tiene menores costos de producción.


Hoy el Perú exporta tangelo, y las mandarinas satsuma y w. murcott. Las actuales ‘naranjas huando’ que circulan en el mercado local son producidas en Ica, Chincha y en la zona alta de Huacho. Por su parte, algunos parceleros en Huando siguen luchando por sacar adelante nuevos productos. La tarea es dura. La empresa Emagrín Huando fue liquidada hace pocos años. Unos inversionistas adquirieron la mayoría de acciones y transfirieron las tierras a la empresa agrícola Santa Patricia. Así, el ciclo de las naranjas de Huando se acabó.

El Comercio

Ver el vídeo aquí: http://goo.gl/9hWuk6
Comparte la Información:


COMENTARIOS


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA

LAS FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA El modelo Guty Carrera volvió a ponerse en el ojo de la tormenta tras la circulación de unas fotografías en las redes sociales, en las que aparecería completamente desnudo. Según especulaciones, las referidas imágenes serían las mismas que envió a la también modelo Milett Figueroa, tal y como confesó para el programa Enemigos Públicos. Gran cantidad de usuarios dudaron de la autenticidad de la instantánea; sin embargo, otros cibernautas no dudaron en afirmar que la publicación es verdadera. También han salido a relucir fotografías de Milett Figueroa desnuda, al parecer ambos se enviaban fotos muy intimas. VÍDEO "COSAS HOMBRES": MILETT FIGUEROA SE DESNUDA VÍDEO PROHIBIDO MILETT FIGUEROA La imagen de Milett Figueroa puede estar atravesando su peor crisis en este momento. En los últimos minutos ha venido circulando por las redes sociales, principalmente Facebook, un video por...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  Nombre del Año 2013 en la Organización de las Naciones Unidades (ONU), es “Año Internacional de la Quinua”. El Gobierno Peruano, oficializó el dia de hoy, jueves 03 de enero, que el 2013 será el  "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria". Se dispone que la frase acompañe a todos los documentos oficiales para su difusión y conocimiento de la población. La denominación se debe a que es política de Estado acercar sus servicios a las poblaciones más alejadas del país, y así generar, entre otros, valor agregado a la producción campesina, de acuerdo con el decreto supremo 001-2013-PCM.  Además, el Estado busca ...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  El 2015 será el Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación El Poder Ejecutivo declaró el 2015 como el  "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación",  denominación que se consignará en todos los documentos oficiales. Según el decreto supremo 077-2014-PCM, refiere que ante la ejecución de acciones vinculadas a la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación, evidencia el compromiso del actual Gobierno "en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social, ...