Ir al contenido principal

                                                                                 NOTICIAS DE HUARAL

CUENCA CHANCAY–HUARAL: Donde el río dibuja el camino


CUENCA CHANCAY–HUARAL

Donde el río dibuja el camino




Los conocedores dicen que es una de las cuencas más hermosas del país. La ruta del río Chancay-Huaral nos presenta su importancia y la belleza de sus paisajes. El río Chancay-Huaral recorre la provincia de Huaral, también conocida como la Capital de la Agricultura, y provee de frutales, cereales y tubérculos, entre otros sembríos, a su población y toda la ciudad de Lima Metropolitana.

Antes de que llegaran los incas, el Chancay-Huaral fue llamado río Pasamayu, que en lengua aimara significa ‘río de la luna’. En otro tramo, en el kilómetro 81 de la vía Huaral-Cerro de Pasco, se conocía como ‘máyo’. Y a lo largo de la cuenca hay diversos sitios arqueológicos que son un legado de las culturas Atavillos y Chancay.

El Chancay-Huaral desemboca en el mar de la ciudad de Chancay, que cuenta con un simpático museo y castillo, playas y un hermoso humedal. Por su parte, Huaral aún conserva características propias de la ciudad provinciana, resaltando la antigua hacienda Huando, famosa por sus naranjas.

Sierra arriba

A tan solo dos horas en camioneta nos da la bienvenida la serranía. Ahí encontramos la comunidad campesina de Sumbilca, desde donde se divisa unos nevados que, lamentablemente, van perdiendo su color.

En esta comunidad vive Filomeno Gómez y su esposa, Alma Erazo, para quienes urge informarse y dialogar sobre los avances en gestión de recursos hídricos; solicitaron, además, fortalecer la participación y promover con mayor énfasis la cultura, el buen uso y la calidad del agua.

La zona andina tiene 32 iglesias coloniales y republicanas bien conservadas. En la comunidad de Santa Catalina, a 90 kilómetros de Huaral, tenemos los Baños de Collpa, famosos por sus propiedades termomedicinales.

Subiendo por la parte media de la cuenca Chancay-Huaral ubicamos el distrito de Ihuarí, con ocho comunidades campesinas y caseríos.

Viaje a la raíz

Una de sus comunidades es Ñaupay, donde las mujeres visten polleras multicolores y cargan con el aguayo a sus hijos en la espalda. También se puede observar un pequeño reservorio de aguas captadas del río Huataya, que recorre las cumbres andinas para formar un fastuoso valle frutícola. En la parte más alta, el paisaje se compone de formaciones rocosas y montañas espectaculares.

En la comunidad campesina de Santa Catalina, en el distrito de Santa Cruz de Andamarca, se puede conocer el fondo la cuenca. Aquí se ubican los Baños de Collpa, que son visitados por la fama de sus aguas termomedicinales, muy recomendadas para males reumáticos y depresivos.

El camino continúa cuesta arriba y se pueden observar espectaculares lagunas como Rahuite Chico, Rahuite Grande y Chungar, cerca del nacimiento del río Huaral. Son producto de lluvias y deshielos andinos y en sus aguas color turquesa chapucean patos silvestres.

Muy cerquita, a 4,500 metros sobre el nivel del mar, se ubica la laguna de Cacray, también en el distrito de Santa Cruz de Andamarca. En la comunidad de Vichaycocha, distrito de Pacaraos, se puede observar cómo se unen los ríos Vichaycocha y Chicrín, que dan vida al río Chancay-Huaral, y son el inicio de esta historia. (Blanca Vargas Jiménez)

Situación de la cuenca

La del Chancay-Huaral es la única cuenca del departamento de Lima que cuenta con un Consejo de Recursos Hídricos organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En la actualidad, este trabaja junto a las comunidades campesinas en revalorar su sabiduría ancestral y, junto a la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza y la Administración Local de Agua Chancay-Huaral, promueve actividades que revaloran una cultura ancestral de cuidado y respeto al agua. En el proceso de cuidado y gestión de los recursos hídricos, las comunidades campesinas se organizan para mejorar la calidad del agua. Por ejemplo, algunos miembros de Atavillos Bajo ya iniciaron el riego tecnificado. Para el ingeniero, Leonel Patiño Pimentel, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos Chancay–Huaral, todos somos uno en la gestión del agua, la cual debe ser integral, armónica y compartida.

“Lo más destacable es que en la cuenca se ha emprendido iniciativas para el cuidado y gestión de los recursos hídricos.”

170 mil habitantes viven en la cuenca del río.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA

LAS FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA El modelo Guty Carrera volvió a ponerse en el ojo de la tormenta tras la circulación de unas fotografías en las redes sociales, en las que aparecería completamente desnudo. Según especulaciones, las referidas imágenes serían las mismas que envió a la también modelo Milett Figueroa, tal y como confesó para el programa Enemigos Públicos. Gran cantidad de usuarios dudaron de la autenticidad de la instantánea; sin embargo, otros cibernautas no dudaron en afirmar que la publicación es verdadera. También han salido a relucir fotografías de Milett Figueroa desnuda, al parecer ambos se enviaban fotos muy intimas. VÍDEO "COSAS HOMBRES": MILETT FIGUEROA SE DESNUDA VÍDEO PROHIBIDO MILETT FIGUEROA La imagen de Milett Figueroa puede estar atravesando su peor crisis en este momento. En los últimos minutos ha venido circulando por las redes sociales, principalmente Facebook, un video por...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  Nombre del Año 2013 en la Organización de las Naciones Unidades (ONU), es “Año Internacional de la Quinua”. El Gobierno Peruano, oficializó el dia de hoy, jueves 03 de enero, que el 2013 será el  "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria". Se dispone que la frase acompañe a todos los documentos oficiales para su difusión y conocimiento de la población. La denominación se debe a que es política de Estado acercar sus servicios a las poblaciones más alejadas del país, y así generar, entre otros, valor agregado a la producción campesina, de acuerdo con el decreto supremo 001-2013-PCM.  Además, el Estado busca ...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  El 2015 será el Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación El Poder Ejecutivo declaró el 2015 como el  "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación",  denominación que se consignará en todos los documentos oficiales. Según el decreto supremo 077-2014-PCM, refiere que ante la ejecución de acciones vinculadas a la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación, evidencia el compromiso del actual Gobierno "en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social, ...