Ir al contenido principal

                                                                                 NOTICIAS DE HUARAL

MINIVANES Y AUTOS OCASIONAN 6 DE CADA 10 ACCIDENTES EN LAS CARRETERAS


MINIVANES Y AUTOS OCASIONAN 6 DE CADA 10 ACCIDENTES EN LAS CARRETERAS 
Vehículos operan bajo la fachada de servicios turísticos por los alrededores de conocidos terminales. Por estos días existe una mínima fiscalización, señala Sutrán.


Por: Adriana Mayo .- Según cifras de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), de los 1.901 accidentes ocurridos, entre enero y octubre del 2014, en las carreteras del país, el 61% de ellos (es decir, 6 de cada 10) fueron ocasionados por vehículos miniván y autos particulares que ofrecían viajes interprovinciales de manera informal.

Estos vehículos, que suelen transportar reducidos números de personas (entre 4 y 15), en trayectos de mediana consideración, se han convertido en los principales causantes de los accidentes y decesos en las carreteras del país. ¿La razón? Transitan con excesiva velocidad, sin registro de sus pasajeros y sin protección, sorteando su paso entre buses interprovinciales  y camiones de carga.

Es así como a causa de la irresponsabilidad de los viajeros y la imprudencia del conductor que aceleró su paso sin medir las consecuencias, en enero último, murieron 8 personas y otras 14 resultaron heridas en una vía de Puno.

Hoy, la mayoría de estos vehículos informales se encubren bajo la fachada del servicio turístico, familiar o particular. Esta realidad cada vez más frecuente no solo viene alarmando a las autoridades sino también a las empresas de transporte interprovincial que han visto afectados sus ingresos.

"Existen 2.500 vehículos informales que están funcionando a lo largo y ancho del país sin ningún tipo de regularización, quitándonos el 30% de nuestros pasajeros. Esto es injusto pues nos están llevando a la quiebra aprovechándose del vacío normativo que existe en el transporte turístico", enfatizó Javier Marchese, presidente del Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT).

Estos pequeños vehículos  –cuya presencia ha aumentado en las periferias de los conocidos terminales como Fiori y Yerbateros– ofrecen un transporte rápido a un precio menor a diferencia de las empresas consolidadas. Sin embargo, el riesgo al que se enfrentan los pasajeros es mayor, pues no tienen SOAT, ni control de velocidad por GPS, ni el aval de una empresa constituida.

"Mientras que nosotros tenemos paraderos establecidos, entregamos boletos y contamos con terminales de salida y llegada, ellos siguen siendo privilegiados. A esto se suma que es un servicio no fiscalizado por la policía, razón por la cual van a 120 y 140 km/h, mientras el Reglamento Nacional de Tránsito nos obliga a ir como máximo a 80 km/h en camiones y 90 km/h en buses", cuestionó Marchese.

NADIE LOS FISCALIZA
De acuerdo a la Sutrán, estos vehículos transitan en todo el país bajo la informalidad "pura", pues al no tener ningún tipo de autorización no se sabe quién está al volante ni si el vehículo tiene seguro.

La jefa de esta institución,  Elvira Moscoso, aseguró que los responsables de fiscalizar esta situación son las municipalidades provinciales y los gobiernos regionales, ya que son ellos los que otorgan las autorizaciones de transporte particular y turístico.
"Nosotros solo podemos decir que esto no es correcto y que la sanción es el internamiento del vehículo, una multa equivalente a una UIT (S/. 3.850) y la retención de la licencia de conducir de 60 a 90 días", precisó Moscoso, aclarando que la cifra de choques frontales de buses  ha disminuido, siendo las unidades ligeras hoy la mayor preocupación de las carreteras.

Desde el punto de vista del especialista en transporte Lino de la Barrera, el público es el que favorece el funcionamiento de estos vehículos informales porque valora la rapidez antes que la seguridad.

"Si no ponen fuertes restricciones van a seguir sacándole la vuelta a la norma estas unidades. Como se les exige a las empresas igualmente se les debe condicionar las medidas de seguridad para el funcionamiento de este tipo de vehículos", enfatizó, sugiriendo que las fiscalizaciones se deben realizar en los puntos de salida de estos autos y no en la carretera, ya que se corre el riesgo de que los pasajeros se rehúsen a abandonar las unidades para que estas sean llevadas al depósito. 

Se conoció que hoy estos vehículos miniván y autos privados  cuentan con embarques en El Agustino (para el centro del país), en el Rímac (para Huaral) y Ate (para el sur).

Al respecto, Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, hizo hincapié en que las inspecciones de Sutrán se deben realizar en zonas donde el radio de accidentabilidad es alto, como las rutas Lima-La Oroya; la Repartición-Arequipa; Puente Santa Anita-Tacna, Casma-Huaraz, entre otras.

CLAVES
La Sutrán y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) replantearán la tabla de infracciones y sanciones. Ahora se valorarán como faltas graves todas aquellas que pongan en peligro la vida humana, tales como el exceso de pasajeros, la ausencia de SOAT y revisión técnica no vigente. Los cambios se anunciarán en 30 días.

A comparación del 2013, los accidentes en carreteras se redujeron en 23,8%.

DATO
EN EL MES DE FEBRERO DEL 2013, NUESTRO AMIGO Y COLEGA CARLITOS MESIAS ZARATE SUFRIÓ UN TERRIBLE ACCIDENTE DE TRANSITO, DONDE DEJO DE EXISTIR SU AMADA ESPOSA EDITH MORI PACHAS.

El exceso de velocidad causo el despiste y volcadura de un automóvil, que cubre la ruta Huaral - Lima y viceversa, en la variante de Pasamayo. En la cual resultaron gravemente heridos el periodista Carlos Mesias Zarate, en el automóvil también viajaba su esposa Edith Mori Pachas, quien falleció en el trayecto al Hospital de Puente Piedra. 

Como se sabe, el irresponsable conductor del automóvil después del accidente huyó del lugar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA

LAS FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA El modelo Guty Carrera volvió a ponerse en el ojo de la tormenta tras la circulación de unas fotografías en las redes sociales, en las que aparecería completamente desnudo. Según especulaciones, las referidas imágenes serían las mismas que envió a la también modelo Milett Figueroa, tal y como confesó para el programa Enemigos Públicos. Gran cantidad de usuarios dudaron de la autenticidad de la instantánea; sin embargo, otros cibernautas no dudaron en afirmar que la publicación es verdadera. También han salido a relucir fotografías de Milett Figueroa desnuda, al parecer ambos se enviaban fotos muy intimas. VÍDEO "COSAS HOMBRES": MILETT FIGUEROA SE DESNUDA VÍDEO PROHIBIDO MILETT FIGUEROA La imagen de Milett Figueroa puede estar atravesando su peor crisis en este momento. En los últimos minutos ha venido circulando por las redes sociales, principalmente Facebook, un video por...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  Nombre del Año 2013 en la Organización de las Naciones Unidades (ONU), es “Año Internacional de la Quinua”. El Gobierno Peruano, oficializó el dia de hoy, jueves 03 de enero, que el 2013 será el  "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria". Se dispone que la frase acompañe a todos los documentos oficiales para su difusión y conocimiento de la población. La denominación se debe a que es política de Estado acercar sus servicios a las poblaciones más alejadas del país, y así generar, entre otros, valor agregado a la producción campesina, de acuerdo con el decreto supremo 001-2013-PCM.  Además, el Estado busca ...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  El 2015 será el Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación El Poder Ejecutivo declaró el 2015 como el  "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación",  denominación que se consignará en todos los documentos oficiales. Según el decreto supremo 077-2014-PCM, refiere que ante la ejecución de acciones vinculadas a la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación, evidencia el compromiso del actual Gobierno "en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social, ...