Ir al contenido principal

                                                                                 NOTICIAS DE HUARAL

VISITE EL "MACHU PICCHU" DE HUARAL


Conocido como el "Machu Picchu de Lima", el complejo arqueológico de Rupac está ubicado a 3,400 metros sobre el nivel de mar en la sierra de la provincia de Huaral, región Lima, y ofrece a los turistas la oportunidad de disfrutar de la majestuosidad histórica del antiguo Perú sin necesidad de viajar a Cusco.

Sobre una montaña que parece retar con su tamaño a quienes la observan desde el punto más bajo, el complejo arqueológico de Rupac es uno de esos regalos con los que nos sorprenden cada cierto tiempo nuestras antiguas culturas.

Publicado en el suplemento 'Lo Nuestro' del Diario Oficial El Peruano, se pueden leer todos los detalles de esta ciudadela incaica conocida también como la "Ciudad entre las Nubes". Rupac se sitúa a tan solo un par de horas de la capital.

Su imponente construcción, con edificaciones de hasta diez metros de altura, hechas en piedra y ubicadas en las partes más altas de la montaña, se  adjudica a los Atavillos, una cultura preincaica que floreció entre los 1,200 y 1,600 años después de Cristo.

Según investigaciones realizadas, sus habitantes tuvieron una fuerte influencia religiosa y militar, demostrada en los vestigios de aparentes cementerios y templos encontrados en el lugar, así como en la situación del complejo, que permitía un control total de la zona.

Se dice que habrían sido conquistados por el inca Pachacútec y que sus riquezas eran tales que el mismísimo Francisco Pizarro las habría reclamado en posesión para el rey de España, autodenominándose el marqués de los Atavillos.

Escenarios previos

El recorrido a su encuentro se inicia en la Panamericana Norte. Serán 150 kilómetros los que habremos de recorrer hasta la provincia limeña de Huaral y de allí 75 kilómetros más al pueblo de Pampas, lugar donde iniciaremos el ascenso hacia Rupac.

La primera parada, en el mercado de abastos de Huaral, nos permite surtirnos de provisiones para la larga jornada. Frutas y agua en grandes cantidades es la principal recomendación a fin de poder enfrentar el gran ejercicio físico que estamos a punto de acometer.

Tras dos horas de viaje llegamos al pueblo La Florida y unos kilómetros más adelante, a Pampas, conocida como la "Ciudad Fantasma", por ser prácticamente un espacio abandonado y deshabitado, pero que se mantiene en buenas condiciones. En ocasiones es un buen refugio durante la noche, si es que ese mismo día no se emprende la subida a Rupac.

Escalera al cielo

El recorrido al complejo arqueológico suele durar aproximadamente tres horas y media, pero este puede extenderse hasta unas seis horas, dependiendo del ritmo de la caminata.

Cabe destacar que tanto La Florida como Pampas desarrollan, poco a poco, una cultura a favor de los turistas, a quienes ofrecen el alquiler de burros para el transporte de maletas o la preparación de almuerzos, tanto para los visitantes nacionales como extranjeros.

Los primeros minutos y metros de los ocho kilómetros que tenemos que caminar para llegar a la cima pueden ser engañosos, ya que transmiten la sensación de que estamos ante un ascenso fácil.

A la par que el clima se torna frío y la neblina nos envuelve, Rupac va revelando sus encantos. Cascadas aparecen y decoran el paisaje, dando una sensación de frescura y fortaleza que nos acompaña por ratos, mientras empezamos a entender que será un paseo extremo.

Pasan las horas y las fuerzas comienzan a abandonarnos al tiempo que el verde del camino aumenta. Esta escalera al cielo, que parece no terminar, prueba la voluntad de los valientes que deciden retar a la montaña.

Al caer la noche alcanzamos Rupac. Un cielo oscuro y despejado, de los que no abundan en el centro de la ciudad, nos recibe. El frío ahora es más intenso, pero la satisfacción de haber llegado –y la abundante ropa que uno debe llevar encima– hace que las temperaturas no sean problema a la hora de acampar. Con algo de paciencia se es testigo de uno de los amaneceres más bellos que pueden observarse en esta parte del mundo. Con la luz del nuevo día, pudimos apreciar en todo su esplendor la belleza de Rupac y los vestigios que han sobrevivido al tiempo, para el deleite de sus visitantes

Tras un merecido paseo por sus alrededores, queda regresar. Las piernas pueden estar cansadas, pero el espíritu, cargado de la energía milenaria de lo que representa este lugar, está más vivo que nunca.

Recomendaciones básicas

Para completar con éxito el recorrido a Rupac es aconsejable tener un buen estado físico y estar acostumbrado a realizar caminatas largas o habituado a lo que se conoce como "trekking". No se recomienda a los recién iniciados en este tipo de prácticas.

Aventura

Mundo Aventura Travel efectúa actividades al aire libre en todo el país. En los últimos dos años lleva a cabo esta expedición a Rupac de forma casi mensual. Hollman Díaz, operador turístico del grupo, resalta la importancia de lugares como Rupac, gracias a su valor histórico y las oportunidades que brinda tanto para los viajeros que buscan emoción como hermosos paisajes.

Comentarios

  1. muy lindo y una experiencia nueva por descubri..hermsooo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA

LAS FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA El modelo Guty Carrera volvió a ponerse en el ojo de la tormenta tras la circulación de unas fotografías en las redes sociales, en las que aparecería completamente desnudo. Según especulaciones, las referidas imágenes serían las mismas que envió a la también modelo Milett Figueroa, tal y como confesó para el programa Enemigos Públicos. Gran cantidad de usuarios dudaron de la autenticidad de la instantánea; sin embargo, otros cibernautas no dudaron en afirmar que la publicación es verdadera. También han salido a relucir fotografías de Milett Figueroa desnuda, al parecer ambos se enviaban fotos muy intimas. VÍDEO "COSAS HOMBRES": MILETT FIGUEROA SE DESNUDA VÍDEO PROHIBIDO MILETT FIGUEROA La imagen de Milett Figueroa puede estar atravesando su peor crisis en este momento. En los últimos minutos ha venido circulando por las redes sociales, principalmente Facebook, un video por...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  Nombre del Año 2013 en la Organización de las Naciones Unidades (ONU), es “Año Internacional de la Quinua”. El Gobierno Peruano, oficializó el dia de hoy, jueves 03 de enero, que el 2013 será el  "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria". Se dispone que la frase acompañe a todos los documentos oficiales para su difusión y conocimiento de la población. La denominación se debe a que es política de Estado acercar sus servicios a las poblaciones más alejadas del país, y así generar, entre otros, valor agregado a la producción campesina, de acuerdo con el decreto supremo 001-2013-PCM.  Además, el Estado busca ...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  El 2015 será el Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación El Poder Ejecutivo declaró el 2015 como el  "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación",  denominación que se consignará en todos los documentos oficiales. Según el decreto supremo 077-2014-PCM, refiere que ante la ejecución de acciones vinculadas a la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación, evidencia el compromiso del actual Gobierno "en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social, ...