Ir al contenido principal

                                                                                 NOTICIAS DE HUARAL

EL SEGUNDO PENAL MÁS SOBREPOBLADO DEL PERÚ ES DE HUARAL


En las 67 cárceles a nivel nacional con capacidad para 31.010 presos conviven 67.891. Solo hay 4 mil agentes para vigilarlos

Escribe: ENRIQUE VERA CARO / @kiquevera

Los cabecillas de las bandas prolongan su ‘jerarquía’ a los pabellones donde purgan condena, pues permanecen en contacto con sus secuaces debido al tráfico de celulares y al acceso a redes de Internet vía la corrupción de los guardias penitenciarios.

Así, la instalación de bloqueadores para ambas señales asoma como la única solución para atenuar la delincuencia cuando más de 10 leyes en torno a seguridad ciudadana, emitidas desde el 2000, no han surtido efecto. Pero una larga licitación, que debería concluir a fines de junio, obstruye aún la instalación del sistema.

El delito crece de manera exponencial y se vincula directamente a la sobrepoblación de los penales, que hoy es de 36.666 internos, según las Naciones Unidas. Dentro de 67 penales del país, con capacidad para 31.010 plazas, conviven 67.891 reos. Más de la mitad (36.437) no tienen sentencia, informó el INPE.

El organismo calcula que en el último año se perpetraron más de 600 mil delitos. En el 2011 fueron denunciados 205 mil; y en el 2012, 254 mil, entre homicidios (2.865) y secuestros (2.289), reporta el INEI. En el Perú solo se informa a la policía de un crimen por cada tres ocurridos.

Lima Metropolitana y Callao tuvieron en delitos reportados por el Observatorio de Criminalidad un ascenso de 67.987 a 122.550 (55%) entre el 2000 y el 2011. El número de homicidios creció en 233%; y el de secuestros, en 196%. En ese mismo período, la cantidad de presos subió de 27.734 a 49.206. Las dos jurisdicciones albergan ahora a 29.147 presos, de la totalidad actual.

El penal de Lurigancho, con 8.587 internos, es el que tiene más internos, seguido por el de Huaral, donde cumplen sanción 5.129 reclusos. Las sobrepoblaciones de ambos son de 168% y 523%, respectivamente. En Lima, de cada 100 personas, cuatro sufren el látigo de la extorsión.

TIERRAS DE NADIE
La policía estima que el 90% de las amenazas de muerte sale de los penales. La Libertad tiene la más alta tasa de extorsión por 100 mil habitantes, indica el observatorio.

El penal El Milagro (Trujillo) es hoy en día una central para las muertes por encargo y el cobro de cupos a comerciantes. En el 2013, cuando la capacidad del recinto llegó a 3.182 internos (181% de sobrepoblación), se cometieron casi 30 mil delitos en La Libertad: la PNP contó más de 200 asesinatos.

El director de esa prisión, Amador Alfaro, recibe en la actualidad amenazas contra su vida. El Ministerio Público puntualiza que entre el 2011 y el 2013 este tipo de delito ascendió a más del 50% en Trujillo. En ese tramo, fueron recluidas en El Milagro 1.206 personas.

Tumbes tiene la segunda mayor tasa de extorsión. Allí 675 presos están en un penal hecho para 384 personas y las muertes a manos de sicarios se triplicaron del 2011 al 2013. De 13 a 60. Dentro de ese tiempo entraron más de 252 delincuentes al penal de la región.

En Áncash, convulsionada por el crimen de corte político, unos 150 homicidios golpearon en los tres últimos años.

Tiempo en el que 900 detenidos quedaron en el penal El Santa, con una sobrepoblación de 84%. Según la Cámara de Comercio de Chimbote, S/.40 millones no entraron a la región  en el último año por culpa del sicariato.

ESCASA GUARDIA

Solo 4.092 agentes penitenciarios están destinados para vigilar a la totalidad de presos del país (67.891). Un guardia cumple el régimen laboral de 24x48, es decir, trabaja tres turnos seguidos de 8 horas cada uno y descansa los dos días siguientes. Con ello, apenas 1.352 agentes dan seguridad en las prisiones diariamente.

La proporción de guardias por número de reos en el ámbito nacional es tan pobre como alarmante: por 1 custodio hay 51 internos. Si se suma que por 1 profesional destinado a tratamiento (profesores, doctores, psicólogos) también hay 51 presos, queda claro que el grado de resocialización es casi nulo. La prisión en el Perú corroe y vierte más violencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA

LAS FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA El modelo Guty Carrera volvió a ponerse en el ojo de la tormenta tras la circulación de unas fotografías en las redes sociales, en las que aparecería completamente desnudo. Según especulaciones, las referidas imágenes serían las mismas que envió a la también modelo Milett Figueroa, tal y como confesó para el programa Enemigos Públicos. Gran cantidad de usuarios dudaron de la autenticidad de la instantánea; sin embargo, otros cibernautas no dudaron en afirmar que la publicación es verdadera. También han salido a relucir fotografías de Milett Figueroa desnuda, al parecer ambos se enviaban fotos muy intimas. VÍDEO "COSAS HOMBRES": MILETT FIGUEROA SE DESNUDA VÍDEO PROHIBIDO MILETT FIGUEROA La imagen de Milett Figueroa puede estar atravesando su peor crisis en este momento. En los últimos minutos ha venido circulando por las redes sociales, principalmente Facebook, un video por...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  Nombre del Año 2013 en la Organización de las Naciones Unidades (ONU), es “Año Internacional de la Quinua”. El Gobierno Peruano, oficializó el dia de hoy, jueves 03 de enero, que el 2013 será el  "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria". Se dispone que la frase acompañe a todos los documentos oficiales para su difusión y conocimiento de la población. La denominación se debe a que es política de Estado acercar sus servicios a las poblaciones más alejadas del país, y así generar, entre otros, valor agregado a la producción campesina, de acuerdo con el decreto supremo 001-2013-PCM.  Además, el Estado busca ...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  El 2015 será el Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación El Poder Ejecutivo declaró el 2015 como el  "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación",  denominación que se consignará en todos los documentos oficiales. Según el decreto supremo 077-2014-PCM, refiere que ante la ejecución de acciones vinculadas a la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación, evidencia el compromiso del actual Gobierno "en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social, ...