Efectivamente, los niños sí se estresan y esto se aprecia a diario en la consulta clínica. Los pequeños de la casa pueden manifestar su estrés a través de trastornos emocionales o enfermedades físicas. Recordemos que todo aquello que el alma calla el cuerpo lo expresa.
Asimismo los niños expresan el estrés a través de algunos síntomas como: el sudor en las palmas de las manos, llorar sin motivo aparente, arrancarse las uñas o los pelos, enuresis, e insomnio. En algunas ocasiones ya se aprecian los trastornos del estado del ánimo como la depresión, la ansiedad, y la angustia.
Cuando los niños se encuentran atravesando episodios de estrés elevan su tensión emocional. Por ejemplo, el niño se paraliza de miedo frente a situaciones nuevas o que le generan presión como pueden ser: las visitas al dentista, etc.
Los niños que se encuentran estresados pueden reaccionar de diferente forma dependiendo de su edad y el tipo de instigación al que se encuentran sometidos. Los niños menores de 5 años suelen manejarse con mecanismos de defensa como la negación, es decir, no hablan sobre aquello que los daña, como si no pasara.
Motivos de estrés
• Mudarse de casa o escuela
• La pérdida de un ser querido
• El hostigamiento escolar
• Las peleas de los padres
• Muerte de una mascota
• La ausencia del padre o la madre
• Los castigos injustificados
• Los maltratos psicológicos impartidos por familiares o amigos.
Recomendaciones:
1. Comunicarles a los niños sobre las cosas que están por acontecer, como la visita al odontólogo o la llegada de un hermanito sin prepararlos exorbitantemente, respondiendo a sus preguntas , inquietudes y miedos
2. Los padres deberán acudir a un especialista para realizar acciones positivas en el hogar que promuevan la cura del estrés en el pequeño.
3. Estimular el juego, motivar a los más chiquitos a dibujar, a cantar, a reír. Inventar obras de teatro donde los niños imiten a sus padres o a sus maestros, para descubrir qué actitudes pueden ocasionarle estrés.
4. Responder a las inquietudes de los chicos de maneras fáciles de aprender para ayudar a superar situaciones de estrés en la escuela y a sentirse más seguros.
5. Los padres deben de educar con el ejemplo, es decir, respetando los valores y los principios del hogar.
6. Si es necesario pedir la ayuda de un especialista en salud mental.
Aporte brindado por: Dra. Maribel Briceño- Psicóloga Clínica - Psicoterapeuta - Máster en Asesoramiento Familiar.
Teléfonos: 445 9974 / 241 4401
Comentarios
Publicar un comentario