Advertidos. Sismo de
8.5 ocurriría entre costas de Ancón y Huaral, según el Cismid. Más del 30% de
casas colapsarían en el Callao, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, etc.
Si bien la ciencia señala que no se
puede predecir sismos, la posibilidad de un gran terremoto de 8.5 en la escala
de Richter frente a las costas limeñas es factible, según el Centro Peruano
Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid).
"Los lugares con mayores
probabilidades de que ocurra un sismo están frente a las costas de Lima, entre
Ancón y Huaral", reveló el director del Cismid, Carlos Zavala Toledo. El
experto comentó que para llegar a esa conclusión sus estudios se han basado en información
de los sismos ocurridos en la historia, frecuencia de ocurrencia, análisis
probabilísticos, un modelo numérico, entre otros.
Es más, uno de los datos relevantes
resalta "la poca liberación de energía sísmica" que se ha dado en las
costas limeñas.
"Un sismo similar al de Chile no
ocurre en Lima desde 1746. Es decir, son más de 260 años que hay energía
acumulada y que no ha sido liberada", explicó, por su parte, el presidente
del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.
Agregó que por esta razón las
probabilidades de un terremoto en la capital son muy altas y que los sismos
ocurridos últimamente no representan gran liberación de energía.
PARA SOBREVIVIR
Ante esta situación las autoridades de
Defensa Civil recomendaron a la ciudadanía alistar la denominada 'mochila de
supervivencia', clave ante cualquier emergencia. ¿Pero qué contiene dicha
mochila? Según informó Indeci, en ella se debe guardar agua, linternas, comida
en lata, un pito, cuchilla multiuso, gel limpiador, botiquín y una manta polar.
"Todo esto debe estar complementado
con una radio”, agregó el representante de dicha institución, Marco Antonio
Tantaleán. Precisó que la radio ayudará al ciudadano a estar informado, "a
saber qué vías puede utilizar, qué zonas han sido más dañadas y dónde las
autoridades concentrarán la ayuda".
Esta mochila ayudará a los ciudadanos
durante las primeras horas tras el accidente. Tener una en casa podría marcar
la diferencia entre morir o salir airoso del desastre.
Más de 630 mil corren peligro
Según un estudio elaborado por el
Instituto de Investigación para el Desarrollo con auspicio de la ONU, hay más
de 630 mil peruanos que serían directamente afectados por un terremoto.
La misma investigación señala que 8
nosocomios, entre ellos el Dos de Mayo, el Arzobispo Loayza, el José Sabogal y
Daniel Alcides Carrión, colapsarían ante un terremoto.
Carlos Zavala, del Cismid, señaló que
más del 30% de viviendas en Lima se perderían. Agregó que las zonas más
afectadas serían Villa El Salvador, Callao, San Juan de Lurigancho y
Chorrillos.
Por su parte, la Municipalidad de Lima
invertirá 260 millones de soles en su Plan de Emergencia y Prevención de
Desastres Naturales. Este incluye la creación de refugios temporales en los
llamados parques zonales y obras para reforzar las zonas más vulnerables de la
ciudad.
DATOS
El jefe nacional de Indeci, Alfredo
Murgueytio, reveló que actualmente el 70% de la población en el país participa
de los simulacros. "Hace 3 años era solo el 40%".
Agregó que próximamente se aprobará un
nuevo plan integral contra los desastres naturales que "indicará las
responsabilidades en todos los niveles del Estado".
Comentarios
Publicar un comentario