Menos de 10% de personas con asma controla efectivamente su enfermedad
"Puedes controlar tu
asma" es el lema del Día Mundial del Asma 2012, que se celebrará en todo
el mundo el 1º de mayo. Como parte de la campaña lanzada por la
Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) desde
2010, con el fin de promover el control de la enfermedad y poder reducir
en 5 años en un 50% las hospitalizaciones por asma que se producen en
todo el mundo.
Un estudio realizado en 5 países: Venezuela, Argentina, Brasil, México y Puerto Rico; el estudio de perspectiva y gestión de Latinoamérica (LA AIM), describe las características del asma, la carga de la enfermedad y la gestión y tratamiento actuales de la afección desde la perspectiva del paciente.
En América Latina, menos del 10% de los pacientes en tratamiento por asma logra controlar esta enfermedad crónica de las vías respiratorias5 que se caracteriza por una inflamación de los conductos por los que circula el aire que entra y sale de los pulmones. Eso es lo que revelaron las encuestas realizadas en entrevistas cara a cara en Asthma Insights and Management in Latin America, que evaluó a 2.169 pacientes de 12 a 17 años de edad con diagnóstico de asma en estos cinco países incluyendo Venezuela.
Esta encuesta reveló que existe una gran brecha entre lo que los pacientes piensan sobre el control de su enfermedad y lo que realmente ocurre en su vida cotidiana. En Argentina, si bien el 77% de los participantes del estudio dijo tener controlado su asma, sólo el 5% de los casos podría realmente ser clasificado como asma bajo control según los criterios de GINA. Del mismo modo, en Brasil el 60% cree que controla su asma pero sólo el 9% reúne los criterios de control; en México el 54% y el 9%, respectivamente; en Puerto Rico el 55% y el 8% y en Venezuela el 63% y el 3%.
Se estima en aproximadamente 300 millones el número actual de personas con asma en todo el mundo, de los cuales casi 78.8 millones viven en América del Norte, Centroamérica, América del Sur y el Caribe.
EL IMPACTO DE LA FALTA DE CONTROL
Otro indicador de la falta de control del asma que se observa en la región son las altas tasas de hospitalización y de consultas médicas de urgencia y que son justamente lo que la Iniciativa Global para el Asma busca reducir a través del control de la enfermedad.
En Argentina, el 17% de los pacientes debió ser hospitalizado y el 43% debió requerir atención médica de urgencia debido a una exacerbación asmática durante los últimos 12 meses. Ninguno de los países evaluados por el estudio Asthma Insights and Management in Latin America escapó a ese patrón. En Brasil, el 27% debió ser internado y el 47% requirió atención médica de urgencia durante el mismo período; en México, el 17% y el 37%, respectivamente; en Puerto Rico, el 20% y el 57%; y en Venezuela, el 14% y el 37%.
"La mayoría de estas hospitalizaciones pueden ser evitadas con un control adecuado de la enfermedad −declaró el Internista Inmunólogo Dr. Paolo Tassinari, autor de la encuesta en Venezuela. El control del asma significa la ausencia de síntomas o su mínima expresión, lo que reduce significativamente el riesgo de desarrollar exacerbaciones asmáticas que pueden poner en peligro la vida del paciente."
Aún así, en todos los países de América Latina que participaron en la encuesta se observó que en la actualidad los pacientes con asma sufren un enorme impacto de la enfermedad sobre su salud, lo que se traduce en pérdida de días de escuela y de trabajo, en una productividad significativamente más bajo cuando se hallan en presencia de síntomas, y en muchos otros tipos de limitaciones en su vida cotidiana.
Opciones de tratamiento
La elección de los medicamentos que conforman el tratamiento en cada paciente en particular depende de la severidad con que se manifiesta la enfermedad. El tratamiento contempla el uso de medicamentos de control a largo plazo y de medicamentos de alivio rápido o "rescate":
Los medicamentos de alivio rápido o "rescate" permiten contrarrestar los síntomas del asma una vez que se han manifestado pero no controlan la enfermedad.
Los medicamentos de control a largo plazo se utilizan en forma diaria y reducen la inflamación de las vías aéreas que causa la aparición de los síntomas del asma.
Un estudio realizado en 5 países: Venezuela, Argentina, Brasil, México y Puerto Rico; el estudio de perspectiva y gestión de Latinoamérica (LA AIM), describe las características del asma, la carga de la enfermedad y la gestión y tratamiento actuales de la afección desde la perspectiva del paciente.
En América Latina, menos del 10% de los pacientes en tratamiento por asma logra controlar esta enfermedad crónica de las vías respiratorias5 que se caracteriza por una inflamación de los conductos por los que circula el aire que entra y sale de los pulmones. Eso es lo que revelaron las encuestas realizadas en entrevistas cara a cara en Asthma Insights and Management in Latin America, que evaluó a 2.169 pacientes de 12 a 17 años de edad con diagnóstico de asma en estos cinco países incluyendo Venezuela.
Esta encuesta reveló que existe una gran brecha entre lo que los pacientes piensan sobre el control de su enfermedad y lo que realmente ocurre en su vida cotidiana. En Argentina, si bien el 77% de los participantes del estudio dijo tener controlado su asma, sólo el 5% de los casos podría realmente ser clasificado como asma bajo control según los criterios de GINA. Del mismo modo, en Brasil el 60% cree que controla su asma pero sólo el 9% reúne los criterios de control; en México el 54% y el 9%, respectivamente; en Puerto Rico el 55% y el 8% y en Venezuela el 63% y el 3%.
Se estima en aproximadamente 300 millones el número actual de personas con asma en todo el mundo, de los cuales casi 78.8 millones viven en América del Norte, Centroamérica, América del Sur y el Caribe.
EL IMPACTO DE LA FALTA DE CONTROL
Otro indicador de la falta de control del asma que se observa en la región son las altas tasas de hospitalización y de consultas médicas de urgencia y que son justamente lo que la Iniciativa Global para el Asma busca reducir a través del control de la enfermedad.
En Argentina, el 17% de los pacientes debió ser hospitalizado y el 43% debió requerir atención médica de urgencia debido a una exacerbación asmática durante los últimos 12 meses. Ninguno de los países evaluados por el estudio Asthma Insights and Management in Latin America escapó a ese patrón. En Brasil, el 27% debió ser internado y el 47% requirió atención médica de urgencia durante el mismo período; en México, el 17% y el 37%, respectivamente; en Puerto Rico, el 20% y el 57%; y en Venezuela, el 14% y el 37%.
"La mayoría de estas hospitalizaciones pueden ser evitadas con un control adecuado de la enfermedad −declaró el Internista Inmunólogo Dr. Paolo Tassinari, autor de la encuesta en Venezuela. El control del asma significa la ausencia de síntomas o su mínima expresión, lo que reduce significativamente el riesgo de desarrollar exacerbaciones asmáticas que pueden poner en peligro la vida del paciente."
Aún así, en todos los países de América Latina que participaron en la encuesta se observó que en la actualidad los pacientes con asma sufren un enorme impacto de la enfermedad sobre su salud, lo que se traduce en pérdida de días de escuela y de trabajo, en una productividad significativamente más bajo cuando se hallan en presencia de síntomas, y en muchos otros tipos de limitaciones en su vida cotidiana.
Opciones de tratamiento
La elección de los medicamentos que conforman el tratamiento en cada paciente en particular depende de la severidad con que se manifiesta la enfermedad. El tratamiento contempla el uso de medicamentos de control a largo plazo y de medicamentos de alivio rápido o "rescate":
Los medicamentos de alivio rápido o "rescate" permiten contrarrestar los síntomas del asma una vez que se han manifestado pero no controlan la enfermedad.
Los medicamentos de control a largo plazo se utilizan en forma diaria y reducen la inflamación de las vías aéreas que causa la aparición de los síntomas del asma.
Comentarios
Publicar un comentario