Ir al contenido principal

                                                                                 NOTICIAS DE HUARAL

PEDRO PAREDES SALVADOR EN EL CIELO


NOTICIAS DE HUARAL .- en el servicio de cuidados intensivos de la línica “Santa Rosa” en San Isidro-Lima, murió Pedro”Torongo” Paredes Salvador (51) de cáncer en fase terminal, tumor en el “conducto biliar” no soporto cuando le realizaban una transfusión de sangre para una segunda intervención quirúrgica para extraerle bilis del lado izquierda del abdomen.

El deceso se produjo hoy al promediar a la 4 y 25 de la mañana en la Clínica Santa Rosa, cuando por indicaciones el médico Brasileño Dr. Augusto Brazzini Amestar, le realizaban una transfusión de sangre para una segunda intervención para extraerle bilis del lado derecho en el hospital Neoplastico, el profesional radiólogo ordeno  analices y un minucioso  examen médico con el   diagnostico  “tumor en el conducto viliar”, cancer en fase terminal.

Pedro”Torongo” Paredez, ayer en horas de la tarde  salió de su vivienda ubicado en el centro poblado de Huaca- Huaral acompañado de su amigo Raúl Cahuas Flores, que sabia del resultado del examen clinico, antes de ingresar al hospital se dirigieron a comer a un  lujoso restaurant del lugar”Torongo”pidio su platos favorito caldo de gallina, seco de ternera y   mazamorra, sonriendo dijo “barriga lleno corazón contento” sin presagiar su deceso.

Huaralinos lloran la muerte de su ídolo bax centro del Unión Huaral, titular indiscutible jugo de la edad de 17 años y toda su carrera de futbolista en el equipo de las naranjas, jugó en la Copa Libertadores en 1989 con los equipos Colo Colo y Universidad de Chile, junto con Darío y Domingo Farfan,Cesar Cáceres, Ernesto “Venado Aguirre,Cococho Reyna,Jhan Ferrari y otros mas, su anciana madre María Salvador Vda. de Paredes (81) llora la muerte de su engreído Torongo,trabajaba en el galpón “El Amigo” en la crianza de más de 150 gallos de pelea ubicado en la Av. Estación 500 en esta ciudad, jugaba en el equipo máster del barrio Flor de la Huaquilla,campeon la Copa Chola del 2010,el presidente del Club Juan Tanaka y sus compañeros del equipo lloran su muerte.
BIOGRAFIA DE PEDRO "TORONJO" PAREDES


“Toronjo” Una historia de naranjas y Fútbol
Corría el invierno de 1962, un par de meses después del triunfo aprista en las elecciones presidenciales y del golpe de estado de la junta militar del general Pérez Godoy. En medio de esa coyuntura, un 29 de agosto, vino al mundo en los campos huaralinos Pedro Paredes Salvador, quien se haría conocido en el mundo futbolístico local como ‘Toronjo’.

Los primeros datos de su carrera remontan a 1979, año de la madurez (o debut en Primera) del ‘Toronjo’. Logró abrirse paso en el primer equipo de Unión Huaral al lado de verdaderas leyendas del club como ‘Pedrito’ Ruiz, los hermanos Eduardo y Humberto Rey Muñoz, Teodoro Wuchi y José Cañamero. Dirigido por Diego Agurto, el cuadro naranjero consigue clasificar entre los ocho mejores equipos del Regional para disputar la Liguilla por el campeonato, en la cual quedó último. Por entonces, los defensas centrales titulares eran César Carrillo, César Cáceres y Luis Pau; entre ellos, el emergente ídolo se abrió lugar.

“Toronjo” Una historia de naranjas y Fútbol
“Toronjo” Una historia de naranjas y Fútbol

Pedro el pegajoso

Desde sus inicios, Pedro Paredes fue un jugador recio, rudo y hasta artero, todas características poco o nada dulces, como su apelativo lo sugiere. Su puesto siempre supo de labores defensivas, como zaguero central que repartía “chiquitas” en la amarga labor de ablandar a los delanteros rivales. Ciertamente, muchos de ellos no se llevaron un buen recuerdo de sus duelos con ‘Toronjo’: Waldir Sáenz, por ejemplo, decía siempre que el defensa más duro al que había enfrentado era precisamente el zaguero huaralino. “El tío ‘Toronjo’ siempre te dejaba recuerdos”, solía musitar el goleador.

Pedro el pegajoso
Pedro el pegajoso
No obstante, la carrera de ‘Toronjo’ tuvo como mayor distintivo la fidelidad plena a la camiseta de Huaral. Por ello mismo, supo de todos los vaivenes que el cuadro del ‘Pelícano’ afrontó durante las décadas de los ’80 y los ’90 en el fútbol peruano. Por ejemplo, en 1981 Huaral zafó del descenso superando al Torino solamente por un punto en la clasificación general, y en los años posteriores la pasó vagabundeando entre la media tabla y los últimos lugares hasta que, de la mano de ‘Lucho’ Pau (ahora como entrenador), vio despegar a una generación gloriosa que culminaría por obtener el campeonato nacional.

El repunte huaralino comenzó en 1987, cuando los naranjeros lograron cuajar una excelente campaña punteando palmo a palmo con Universitario el torneo Metropolitano. Llegaron a la última fecha en igualdad de puntaje y forzaron así un partido definitorio en el que cayeron por 1-0. La misma historia se repitió en la Liguilla del Regional, en la que también acabaron empatados en puntaje con los cremas en el primer lugar y cuya definición perdieron nuevamente, esta vez 2-0. Poco tiempo después, Huaral y el ‘Toronjo’ -que para entonces ya era titular indiscutible- tendrían su revancha.

La mejor cosecha

El año del jubileo naranjero fue 1989, cuando la misma base que venía jugando junta por varias temporadas consiguió el campeonato nacional. Dirigida ahora por el yugoslavo Simo Vilic, tenía a Eusebio Farfán en el arco; Félix Puntriano, Carlos Cáceda, el ‘Toronjo’ y Guillermo Ferrari en la defensa; Jorge Cordero, José Muñoz y Enrique ‘Kike’ León; y el trío ofensivo era formado por Humberto Rey, Domingo Farfán y Ernesto ‘Venado’ Aguirre.

Huaral campeonó luego de vivir una semana brillante en el Nacional de Lima. El domingo 4 de febrero de 1990, debía jugar el último partido de la Liguilla del II Regional ante Universitario. En la hora previa, se especulaba mucho sobre el duelo que sostendría el ‘Toronjo’ con Andrés ‘Balán’ Gonzales, el delantero de moda por entonces. En declaraciones concedidas al diario La República, el zaguero definió su opinión sobre el tema: “(..) ‘Balán’ recién verá el domingo lo que es una marcación (…) Así juego (violento), es mi manera natural de ser. A ‘Balán’ lo trataré bien… no creo que le pase algo malo”.

a estrategia tendría resultados. ‘Balán’ estuvo anulado, Huaral tomó la ventaja con tanto de ‘Mingo’ Farfán y la ‘U’ solo pudo empatar a poco del final con un penal ejecutado por ‘Puchungo’ Yáñez. Ante más de 43 mil espectadores, el cuadro naranjero se consagró campeón Regional y se clasificó a la Copa Libertadores por primera vez en 13 años. Además, ganó el derecho de disputar el título nacional de 1989 con Sporting Cristal, campeón del I Regional.

La mejor cosecha
La mejor cosecha
El cotejo contra los rimenses se iba a disputar el miércoles 7 de febrero, pero por una huelga de trabajadores del IPD que impidió subsanar el aniego del campo no pudo abrirse ese día el estadio Nacional. Por ello, el duelo se trasladó a Matute, donde la noche del jueves 8 la ciudad de Huaral vivió una de las fiestas más grandes de su historia. ‘Toronjo’, como había hecho en muchos partidos del campeonato, tomó la marca de Francesco Manassero, a la sazón conductor de la volante celeste.

El volante fue anulado por el zaguero huaralino, y acabó teniendo que dejar su lugar a Óscar ‘Payasito’ Calvo. En tiempo extra, al minuto 113, el ‘Venado’ Aguirre se escapó por derecha y en el arco Sur, marcó el gol que le dio a Huaral el segundo título nacional de su palmarés (y último hasta la fecha).

Al año siguiente, ‘Toronjo’ jugó su única Copa Libertadores y empató 0-0 en su debut ante los cerveceros, en un nuevo partido accidentado por un apagón que suspendió las acciones a los 63′. Otra vez, tomó la marca de Manassero, y se fue convirtiendo en baluarte de la campaña huaralina. Jugó todos los partidos, incluidos el 1-0 sobre la Universidad Católica de ‘Chemo’ del Solar y el empate 1-1 con Colo-Colo.

Pero el mejor partido de este Huaral y de ‘Toronjo’ como baluarte defensivo fue el recordado empate 2-2 en San Carlos de Apoquindo contra la Católica, con un gol sobre la hora de Alfonso ‘Cococho’ Reyna que les dio a los naranjeros el punto necesario para pasar a octavos de final, instancia en la que fueron eliminados por el EMELEC ecuatoriano.

El leñador inocente

La década de los 90’ fue decididamente menos simpática para el ‘Toronjo’, ya que estuvo marcada por los ascensos y descensos que hicieron pulular a Huaral de Primera a Segunda y viceversa. Sin embargo, existe un detalle tan estadístico como anecdótico que “limpia” un poco a Paredes de los fracasos huaralinos de aquellos años: jamás estuvo en el campo en los cotejos en que el cuadro naranjero perdió la categoría.

Así, en 1991, Paredes había sido titular todo el año junto a Frank Ruiz en la zaga central, hasta que, a inicios de la segunda rueda del II Regional Metropolitano, una lesión lo dejó de lado por el resto de la campaña. Su lugar fue ocupado por Marco Sampén, y allí Huaral inició un declive hasta perder la categoría en la penúltima fecha, luego de empatar 2-2 con Cristal en Matute y dejar la mesa servida para que horas después Yurimaguas -en “extraño” partido- venciera 2-1 a Universitario y decretara el descenso naranjero.

El leñador inocente
El leñador inocente
Luego, Huaral fue campeón de la Segunda División en 1992, al superar por dos puntos de ventaja al Kiwi – Ciclista Lima en el que emergía como centroatacante un joven Sergio ‘Checho’ Ibarra. Volvió a Primera como subcampeón del Torneo Zonal (detrás de Sipesa) y en 1993, con un plantel disminuido en el que ‘Toronjo’ era uno de los hombres con mayor experiencia, afrontó la campaña de Primera.

Paredes fue nuevamente titular casi todo el año junto a Juan Vidales, quien había vuelto al club luego de su periplo por Alianza y Municipal. No obstante, en las fechas finales cedió su lugar a Walter Pereyra, quien alineó en la ‘Cancha de los Muertos’ ante Municipal en la derrota 2-0 que condenó a los huaralinos a volver a Segunda, en la fecha 29.

En 1994, Huaral volvió a ser campeón de Segunda, esta vez con Alberto Gallardo como técnico y con un plantel formado casi íntegramente por juveniles de Sporting Cristal, que mediante un convenio apoyó al cuadro naranjero. Claro, la excepción en el equipo era Paredes, ya convertido para entonces en emblema del club. Así, ‘Toronjo’ volvió a Primera en 1995, para jugar la que sería su última campaña en la máxima categoría. En cotejo postergado por la fecha 13 ante Universitario, sufrió la que sería la última expulsión de su largo “prontuario”: por un codazo a Jorge Amado Nunes, el juez Luis Díaz le mostró la roja. En la fecha 21, ante Sport Boys, jugó su último partido en Primera, por lo que no estuvo en la triste jornada del 15 de octubre de 1995, en la que Huaral perdió en su campo 2-4 ante Sipesa y fue increíblemente superado por Torino, que estaba casi deshauciado fechas antes, para decretarse su descenso.

Siempre fiel

‘Toronjo’ jugó nuevamente en Segunda con Huaral hasta 1997, año en que decidió poner fin a su carrera. Sin embargo, para la temporada 2001, el cuadro naranjero, envuelto en una seria crisis económica, era candidato firme a descender a su liga de origen y hasta debía jugar de local fuera de su ciudad de origen por no poder afrontar el alquiler del Julio Lores Colán. Paredes decidió dejar sus cuarteles de invierno y apoyar al equipo como técnico-jugador, lo que lo elevó a niveles de idolatría máxima entre los hinchas del ‘Pelícano’.

Con ‘Toronjo’ en el campo y el banco, Huaral salvó la categoría y el zaguero acabó cargado en hombros en su último partido en cancha de la UNI, a los 38 años de edad y pese a la derrota 0-2 ante Bella Esperanza.

Por supuesto, ese gesto se pagó con creces al año siguiente: desde la tribuna, ‘Toronjo’ vio cómo su querido Huaral, de la mano de ‘Pedrito’ Ruiz, volvió a Primera al ser campeón del ascenso en ajustada campaña peleada palmo a palmo con Villa del Mar.

Eso le dio la opción también de dirigir un partido en la máxima categoría de forma interina: en 2005, tras la salida de Rafo Castillo, tomó el equipo en la fecha 15 del Apertura, en la derrota de Huaral 0-1 ante Cienciano, en conjunto con el preparador físico ‘Willy’ Laya.

Hoy, Huaral pelea en su liga por volver a través de la Copa Perú. A despecho de lo cual, su enorme hinchada recuerda cómo ‘Toronjo’ Paredes se convirtió en un emblema para la institución por su identificación y entrega. ¿Cuántos jugadores de juego tan rudo son recordados de forma querida? Es tan difícil conseguirlo como que la naranja comparta cosecha con una toronja. 

Comentarios

  1. SE QUE ES MUY DOLOROSO PARA MI, PERO SE QUE ESTA ARRIBA VIENDOME Y CUIDADNDOME, SIEMPRE ESTARA EN MI CORAZON, SOLO AGRADESCO A DIOS POR HABERLE CONOCIDO Y COMARTIDO ESTOS ULTIMOS AÑOS CON ÉL, SIEMPRE HUMILDE.

    SE QUE ESTAS ARRIBA CON DIOS, DEME FUERZA.

    SU AMOR

    ResponderEliminar
  2. por q no dices tu nombre aaaaa porq dices esas cosas toronjo sta en el cielo y junto a dios y el no permit cosas q s porte mal asi q no ables nada sierra tu boca pecadora

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA

LAS FOTOS INTIMAS QUE SE ENVIABAN MILETT FIGUEROA Y GUTY CARRERA El modelo Guty Carrera volvió a ponerse en el ojo de la tormenta tras la circulación de unas fotografías en las redes sociales, en las que aparecería completamente desnudo. Según especulaciones, las referidas imágenes serían las mismas que envió a la también modelo Milett Figueroa, tal y como confesó para el programa Enemigos Públicos. Gran cantidad de usuarios dudaron de la autenticidad de la instantánea; sin embargo, otros cibernautas no dudaron en afirmar que la publicación es verdadera. También han salido a relucir fotografías de Milett Figueroa desnuda, al parecer ambos se enviaban fotos muy intimas. VÍDEO "COSAS HOMBRES": MILETT FIGUEROA SE DESNUDA VÍDEO PROHIBIDO MILETT FIGUEROA La imagen de Milett Figueroa puede estar atravesando su peor crisis en este momento. En los últimos minutos ha venido circulando por las redes sociales, principalmente Facebook, un video por...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  DEMONINACION DEL AÑO 2013 EN EL PERU ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2013 EN EL PERÚ?  Nombre del Año 2013 en la Organización de las Naciones Unidades (ONU), es “Año Internacional de la Quinua”. El Gobierno Peruano, oficializó el dia de hoy, jueves 03 de enero, que el 2013 será el  "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria". Se dispone que la frase acompañe a todos los documentos oficiales para su difusión y conocimiento de la población. La denominación se debe a que es política de Estado acercar sus servicios a las poblaciones más alejadas del país, y así generar, entre otros, valor agregado a la producción campesina, de acuerdo con el decreto supremo 001-2013-PCM.  Además, el Estado busca ...

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2015 EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL  PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  DENOMINACIÓN  DEL AÑO  2015  EN EL PERÚ ¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO  2015  EN EL PERÚ?  El 2015 será el Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación El Poder Ejecutivo declaró el 2015 como el  "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación",  denominación que se consignará en todos los documentos oficiales. Según el decreto supremo 077-2014-PCM, refiere que ante la ejecución de acciones vinculadas a la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación, evidencia el compromiso del actual Gobierno "en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social, ...