LA MINERA VOLCÁN DE PERÚ CONTINÚA SU ESTRATEGIA DE AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO CON LA COMPRA DE LA HIDROELÉCTRICA BELO HORIZONTE
NOTICIAS DE HUARAL .- Con el objetivo de aumentar la generación hídrica que le permitirá auto abastecerse de energía eléctrica para seguir sustentando su crecimiento de largo plazo, la empresa peruana Volcán Compañía Minera SAA, anunció la adquisición de la totalidad del paquete accionario de Compañía Energética del Centro SA, propietaria del proyecto Central Hidroeléctrica Belo Horizonte, ubicado en Huánaco, en la zona central de Perú.
A través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, la compañía minera adquirió el proyecto de la futura central que tendrá una potencia de 180 Mw y una energía anual estimada de 1.220 Gwh. El Ministerio de Energía y Minas de Perú, había adjudicado en enero de 2009 a Compañía Energética del Centro la concesión temporal otorgándole veinticuatro meses para llevar adelante los estudios de factibilidad. Dichos estudios, estimaban una inversión necesaria del orden de los US$ 289 millones.
La empresa minera cuenta, actualmente, con 13 Mw de potencia instalada en hidroeléctricas, un 20% de lo que demandó durante el año 2009.
Tomando en cuenta el proyecto en desarrollo de la Central Hidroeléctrica Chancay de 110 Mw, más la central hidroeléctrica Baños V en construcción, que sumaría 10 Mw, la potencia proyectada de generación eléctrica superaría los 310 Mw. De esta forma, lograría no sólo de abastecerse de la energía necesaria para todos sus emprendimientos mineros y su futura expansión, sino también, inyectar el excedente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
Simultáneamente se encuentra construyendo, 66 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica para abastecimiento de las unidades mineras de Chungar y Yauli e interconexión a la red eléctrica nacional.
Adquisiciones en el sector hidroeléctrico
Volcán viene desarrollando, desde hace varios años, una estrategia para alcanzar el autoabastecimiento de energía eléctrica, uno de los insumos claves en su proceso productivo. Dicha estrategia está basada, esencialmente, en adquisiciones y construcciones de pequeñas centrales en zonas cercanas a sus distintas unidades productivas.
En materia de adquisiciones, la Central Hidroeléctrica Belo Horizontes, es la cuarta operación que realiza. Siempre a través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, la compañía minera había adquirido anteriormente, tres grupos de centrales.
Volcán viene desarrollando, desde hace varios años, una estrategia para alcanzar el autoabastecimiento de energía eléctrica, uno de los insumos claves en su proceso productivo. Dicha estrategia está basada, esencialmente, en adquisiciones y construcciones de pequeñas centrales en zonas cercanas a sus distintas unidades productivas.
En materia de adquisiciones, la Central Hidroeléctrica Belo Horizontes, es la cuarta operación que realiza. Siempre a través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, la compañía minera había adquirido anteriormente, tres grupos de centrales.
En febrero de 2002, compró a la empresa estatal de Perú, Centromín Perú, el sistema hidroenergético “Baños”, el mismo que fue construido entre los años 1950-1980 y que constaba de: 4 centrales hidroeléctricas, ubicadas en cascada. La adquisición comprendió las licencias de uso de aguas respectivas y las obras civiles conducentes a almacenarlas y distribuirlas con fines energéticos.
En el año 2000, Volcán adquirió de Compañía Minera Chungar SA, las centrales hidroeléctricas: “Cacray, Yanahuin, Huanchay I, Huanchay II y Shagua. Dichas centrales hidroeléctricas operan en cascada, y se surten de agua de las lagunas de Yuncan, Cacray, y Chungar, aprovechando las aguas que discurren por el río Chicrín.
En septiembre del año 2000, y siempre a través de Empresa Administradora Chungar, Volcán había comprado, de Compañía Minera Huarón SA, perteneciente al grupo Hochschild, las centrales hidroeléctricas de Francois y San José pertenecientes al distrito de riego Pasco.
Compañía Minera Volcán SAA
Desde 1943, Volcán es un importante productor polimetálico del Perú. Actualmente es el primero y mayor productor de concentrados de plomo y plata, y es el segundo en la producción de concentrados de zinc.
En el año 2009, Volcán y subsidiarias extrajeron 8,6 millones de toneladas de mineral en sus distintas operaciones, que produjeron 672.758 toneladas de concentrado de zinc, 161.681 toneladas de concentrado de plomo y 21 millones de onzas finas de plata. Volcán mantiene concesiones por 289 mil hectáreas.
A la fecha Volcán tiene una capacidad de tratamiento de 27.950 toneladas por día. El incremento de la producción de mineral de la compañía desde el año 2004 hasta el 2009 ha sido de 82,57%.
Al término del año 2009, Volcán ha incrementado su nivel de reservas en 17 millones de toneladas equivalente a un incremento de 14%, elevando el total de reservas a 140.3 millones de toneladas, a pesar de haber minado 8.56 millones de toneladas de mineral.
El inicio de la historia de Volcán, se remonta al año 1943, en las alturas de Ticlio, donde hace 67 años se iniciaron las primeras labores mineras que a la fecha, después de más de medio siglo de aporte minero sigue en franco crecimiento operativo.
Mina Ticlio |
La mina Ticlio estuvo conformada por un grupo de 30 concesiones mineras que fueron otorgadas por el Estado Peruano para que las trabaje su titular, Volcán Mines Co. En 1944 Volcán inició la producción de la mina Ticlio y el mineral fue vendido a la concentradora Mahr Túnel, en ese entonces de Cerro de Pasco Copper Corporation.
Entre 1944 y 1961 la mina Ticlio produjo 2 millones de toneladas de mineral. En 1997 se reinició la producción de la mina a 4.000 toneladas mensuales de mineral procesando dicho mineral en la concentradora Mahr Túnel. En el año 2005 se hace un esfuerzo de rehabilitación de la mina Ticlio, remediación ambiental e incremento de recursos y reservas a 2,1 millones de toneladas.
En 1997 Volcán Compañía Minera SA adquirió en subasta pública la Empresa Minera Mahr Túnel SA, propietaria de las minas San Cristóbal y Andaychagua, por la suma de US$ 127,8 millones y un compromiso de inversión de US$ 60 millones, que se cumplió al tercer año.
En 1998 se llevó adelante un proceso de fusión entre ambas compañías, creándose Volcán Compañía Minera SAA. Previo y para facilitar la subasta, se ejecutó con la empresa estatal Centromin Perú, un canje de concesiones mineras en el área de San Cristóbal, Andaychagua y Carahuacra.
En 1999 Volcán Compañía Minera adquirió en subasta pública la Empresa Minera Paragsha SAC por US$ 62 millones más una inversión ejecutada de US$ 70 millones del compromiso de privatización.
En el año 2000 adquirió Empresa Administradora Chungar SAC y Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. SAC. que comprenden las minas Animón y Vinchos, respectivamente. Ambas por un precio de US$ 20 millones en efectivo más 16 millones acciones clase B de Volcán.
![]() |
Mina Animón |
Entre los años 2004 y 2009 Volcán inicia el proceso de expansión de sus distintas plantas concentradoras. En la actualidad dicha capacidad, expresada en toneladas diarias es: Planta Paragsha 12.500, San Expedito 1.800, Victoria 4.000, Andaychagua 2.700, Mahr Túnel 2.750 y Animón 4.200, totalizando 27.950 toneladas por día.
En el año 2006 adquiere la mina Zoraida, de Minera Santa Clara y Llacsacocha SA. En el año 2007 adquiere el 80% de Minera Aurífera Toruna SAC. También, en ese año, adquiere el 100% de Compañía Minera El Pilar, propietaria de la mina El Pilar contigua a la mina y tajo de Cerro de Pasco. En ese mismo año, inicia exploraciones en el proyecto de cobre Rondoni de Compañía Minera Vichaycocha.
En el año 2008 adquiere 100% de Minera Huascarán, propietaria de la mina Antioquia, ubicada en las cercanías de la ciudad de Lima, la que ha tenido una producción de oro desde el mes de abril hasta la fecha.
La empresa posee cinco centros mineros: i) Unidad Minera de Yauli, ii) Unidad Minera de Cerro de Pasco, iii) Unidad Minera Animón (Chungar), iv) Unidad Minera Vinchos y v) Unidad Minera Alpamarca.
Nuevos proyectos energéticos
Centrales Hidroeléctricas: Desde el año 2006 la compañía viene efectuando los estudios del potencial hidroeléctrico, habiéndose identificado dos grupos de proyectos:
El primer grupo comprende las centrales de Baños V (9 Mw), Baños VI (11 Mw) en la cuenca del río Baños, y la central de Pacaraos de 5 Mw en la cuenca del río Chancay. Estas dos últimas se encuentran en desarrollo del respectivo Estudio de Factibilidad.
El segundo grupo corresponde a las centrales hidroeléctricas Chancay I (5 MW) y Chancay II, esta última con un potencial de 105 MW, las cuales se encuentran a nivel de Estudio de Factibilidad.
Líneas de Transmisión: Nueva línea de transmisión Pomacocha - Yauli: Es un proyecto de 12 kilómetros y 50 Kv con una inversión de US$ 4,6 millones. Cuenta con estudios de pre-operatividad e ingeniería de detalle. Asimismo se viene culminando el Estudio de Impacto Ambiental. Permitirá garantizar el abastecimiento eléctrico de la unidad minera Yauli desde la sub estación Pomacocha.
Nueva línea de transmisión troncal de 220 kV: Es un proyecto de 55 kilómetros de longitud desde Francoise a Paragsha II, con una inversión de US$ 14 millones. Se tiene previsto para el 2010 llegar a un acuerdo con una empresa transmisora para la construcción y operación de esta línea.
![]() |
![]() |
| ||
Comentarios
Publicar un comentario